Compartir

Análisis de la utilización de hospitales de campaña como método de contención temprana de COVID-19 en barrios de emergencia.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la posibilidad de la implementación de hospitales de campaña y tiendas sanitarias a cargo de las Fuerzas Armadas de la República Argentina como forma de realizar una contención temprana, tratamiento y derivación en caso de ser necesario de pacientes infectados con el virus COVID-19 en barrios de emergencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y municipios del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que cuenten con barrios de emergencia a partir de 5.000 habitantes.

El 7 de enero de 2020 un nuevo coronavirus fue identificado por el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades a través del método de hisopado nasofaríngeo de un paciente afectado, y fue posteriormente nombrado como coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) (1).

El 30 de enero de 2020, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. Para el 11 de marzo de 2020, el organismo clasificó al COVID-19 como pandemia.
El COVID 19 (denominación oficial de la enfermedad anunciada por la OMS el 11 de febrero de 2020) produce síntomas (2) similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga.


En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3% de los infectados a la muerte.


No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
Por el momento no hay vacuna o tratamientos específicos para COVID-19.

Por ello, la estrategia para hacer frente a este nuevo virus pasa actualmente por evitar el contagio (medidas de prevención) y tratar los síntomas en caso de desarrollar enfermedad.

En zonas con alta transmisión del virus, se adoptaron medidas de distanciamiento social (limitar eventos que congreguen muchas personas, promover el teletrabajo, evitar desplazamientos innecesarios, y guardar una distancia de por lo menos un metro con otras personas, entre otras disposiciones). Estas disposiciones contribuyen a ralentizar la propagación del virus en la comunidad y evitar así el desbordamiento de los sistemas de salud.


Según la (OMS) (3), para el 10 de mayo de 2020, la cantidad de personas contagiadas a nivel mundial asciende a más de 4.081.900 casos confirmados, con 281.000 personas fallecidas a nivel mundial.


Es indudable que la humanidad experimenta un cambio tal del que aún se desconocen los resultados y consecuencias que resultarán producto de esta pandemia.

Sin lugar a dudas, ésta pandemia golpeará con mayor fuerza a aquellas capas de las sociedades que les resulte difícil acceder a los sistemas de salud, o que encuentren que en muchos casos no les brindan una red sanitaria suficiente y efectiva. Esto torna vulnerables a los sectores más pobres frente a la posibilidad de contagio y propagación de la enfermedad, lo que ocasionará una curva de crecimiento exponencial provocando la saturación de los sistemas de salud. Es por esto que las medidas de cuarentena y aislamiento se consideran las más adecuadas en todo el mundo.


Pero ¿cuál es la situación de aquellas poblaciones que viven en condiciones de hacinamiento, carentes de instalaciones sanitarias, familia numerosa con miembros de diferentes edades y factores de riesgo conviviendo en escasos metros cuadrados?

El propósito del presente escrito es realizar un análisis sobre la fase de contención de la enfermedad, específicamente la detección y contención temprana en sectores con gran concentración de personas en situación de vulnerabilidad por m2 como son los barrios de emergencia ubicados en CABA y el AMBA, que cuenten con una población de 5000 habitantes o más; para posteriormente desarrollar una estrategia que permita brindarles atención primaria sin necesidad de trasladarse y evitar la saturación de hospitales públicos en caso de que se produzca una estampida de personas infectadas.


EL COVID-19 EN LA ARGENTINA


En nuestro país el primer caso registrado oficialmente data del 03 de marzo de 2020. En un primer momento los casos eran importados, es decir que personas se habían infectado en el extranjero y contagiaban a contactos cercanos.
Para el 10 de mayo de 2020, según mediciones a nivel nacional, el 44,2% de los casos registrados son contagios por contacto estrecho y 29,3% son de circulación comunitaria.

Si se circunscribe este análisis porcentual a los barrios vulnerables de CABA, el porcentaje por contacto estrecho y circulación comunitaria, aumenta exponencialmente.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el 10 de mayo de 2020 la cifra de contagios alcanzada fue de 6.034 con 305 fallecimientos, siendo la franja de edad afectada la ubicada entre los 20 y 59 años de edad (promedio 45 años).
En cuanto a la provincia de Buenos Aires, el 09 de mayo el gobierno provincial informó un total de 2.061 contagios y 126 fallecimientos en toda la provincia, sin discriminar por zonas afectadas.


En tanto, para la misma fecha, respecto de la situación sanitaria en barrios vulnerables de CABA el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informó 616 casos confirmados sobre un total de 2.522 contagios y 8 fallecidos, de 119 muertes confirmadas. Es decir que los barrios marginales registran en tan sólo una semana el 29% del total de casos registrados en la capital metropolitana.


Estas cifras muestran que es imperioso enfocarse en los vehículos de contagio y el comportamiento social ya que el vector de contagio es el propio ser humano. El virus se encuentra circulando y puede afectar a cualquiera, es por esto que el gobierno nacional decidió utilizar como método preventivo la cuarentena o “aislamiento social”, de esta manera se reduce la cantidad de personas circulando a lo mínimo necesario con el objetivo de ralentizar la propagación del virus.


Para marzo 2020, el Ministerio de Salud de la República Argentina elaboró un Plan de Preparación y Respuesta al Covid-19 (4) compuesto de dos etapas principales:

  • Fase CONTENCIÓN: teniendo entre otros objetivos la detección oportuna, minimizar el contacto, fortalecer los centros de salud, conocer más sobre el tema, confirmar los acuerdos efectivos con todas las jurisdicciones, asegurar la respuesta y atención de calidad e informar de manera adecuada y responsable.
  • Fase MITIGACIÓN: dedicada a apoyar y mantener una atención de calidad, cesar actividades que comprometan la atención de casos graves, vigilar el comportamiento epidemiológico del virus en el país, monitorear el resultado de las intervenciones terapéuticas, evaluar la respuesta del sistema, revisar planes y procedimientos establecidos.

El 12 de marzo, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 260/20 se dispuso la ampliación de la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia declarada por la OMS en relación con el coronavirus COVID-19, por el plazo de UN (1) año a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Entre otros aspectos, el decreto también dispuso que los MINISTERIOS DE SEGURIDAD y DE DEFENSA dieran apoyo a las autoridades sanitarias en los puntos de entrada al país para el ejercicio de la función de Sanidad de Fronteras, cuando ello resulte necesario para detectar, evaluar y derivar los casos sospechosos de ser compatibles con el COVID-19.


Haciéndose eco de esta medida, el 13 de marzo, el Ministerio de Defensa, mediante Resolución 88/2020, establece la Conformación del “Comité de Emergencias de Defensa (covid-19) a los efectos de la articulación y gestión del apoyo de las Fuerzas Armadas, en el marco de las medidas implementadas por el DNU N° DECNU-2020-260-APN-PTE”. Con el objetivo de “aplanar la curva de contagio” y evitar así la saturación del sistema de salud, el 19 de marzo Nacional, Presidente de la Nación, mediante el Decreto Nº 297/20, estableció la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. Para asegurar el cumplimiento efectivo de la medida, el decreto establece que menester contar con el personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y de las Fuerzas Armadas, respectivamente.


LOS EFECTOS EN LA SOCIEDAD


Claramente, este virus no hace diferencias a la hora de infectar personas pertenecientes a cualquier clase social, condición económica o posición dentro de la sociedad, todos estamos expuestos. Pero el impacto que genera no se limita a la afectación de la salud únicamente, sino que además produce efectos secundarios en el paciente y su entorno social como por ejemplo disminuir los ingresos de su actividad económica o directamente suprimirlos por el hecho de tener que acatar el aislamiento social obligatorio dictado por el gobierno nacional, necesario para detener el contagio entre personas pero que indudablemente afecta a estos grupos sociales atravesados por esta problemática.

Para los trabajadores de la economía informal, la reducción de las horas de trabajo impuestas por la pandemia es sinónimo de pérdida de ingresos.

En el caso concreto de los barrios de emergencia de CABA y el conurbano bonaerense, las medidas de prevención se orientaron a identificar de manera temprana a personas infectadas con coronavirus y derivarlas para su atención. Para ello se puso en marcha el operativo sanitario denominado Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina (DETeCTAr), el cual busca identificar de manera temprana a personas con COVID-19 y derivarlas para su atención. Es necesario tener presente que en los asentamientos vulnerables son frecuentes los problemas para acceder a servicios como luz, agua o servicio cloacal, y en los últimos días varios sectores del AMBA denunciaron fallas en el suministro de agua, lo que dificulta que se cumplan las tareas de limpieza y de higiene personal. Hasta el momento, los dos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más afectados son Villa 31 de Retiro (40.000 hab. Aprox.) y 1-11-14 ubicada en el Bajo Flores (56.000 hab. Aprox.) si tenemos en cuenta que la posibilidad de contagio del virus se acrecienta si no se respeta la distancia de al menos 1.5 mts. entre individuos, esto contribuiría, entre otros factores, a incrementar los riesgos de manera exponencial en estos tipos de asentamientos, sumado a las precarias condiciones de higiene y salud ambiental, es fácil deducir que, si no se prevén medidas de detección y atención temprana, el contagio masivo provocaría la saturación del sistema de salud.


LAS FUERZAS ARMADAS Y EL COVID-19


El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a cargo del General de Brigada Juan Martín Paleo, elaboró a mediados de marzo un documento de 21 páginas de carácter “reservado” que lleva el número 01/2020 y que contiene las “directivas” para otorgar un urgente “apoyo al plan operativo de preparación y respuesta al Covid-19”. El documento fue elaborado bajo los lineamientos del Ministerio de Defensa, al mando de Agustín Rossi. “El instrumento militar de la nación dispondrá, a orden de elementos organizados, equipados e instruidos para realizar tareas de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria a fin de contribuir a los esfuerzos de contención y mitigación del COVID-19 que realice el Estado Nacional”, se señala en el punto 2 del documento que lleva el título de “misión».

La operación consistirá en la organización, adiestramiento, alistamiento y despliegue, a orden de personal y medios adecuados para efectuar tareas de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria, de acuerdo con todos los procedimientos conjuntos de protección civil vigentes en las FFAA”, se describe en el punto referido al “concepto de la operación”.

La “directiva” firmada por el Brigadier Pedro Esteban Girardi, el subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, establece también «la conformación del Comité de Emergencias de Defensa (COVID-19) a los efectos de las articulaciones y gestión de las Fuerzas Armadas en el marco de las medidas implementadas por el decreto presidencial. También se instruye al Jefe del Estado Mayor Conjunto para “dirigir el planeamiento y ejecución de las tareas de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria que realicen los medios militares para satisfacer los requerimientos que formule el ministerio de Salud, en forma coordinada con la Secretaría de Coordinación Militar en Emergencias tanto las que exigen los requerimientos de la etapa de crisis”. Siguiendo lo dispuesto en las directivas, se realizó la activación de 14 comandos conjuntos de zonas de emergencia y 10 Fuerzas de Tarea en todo el país para desarrollar acciones de protección civil en ayuda humanitaria y alistamos a todas las Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE). Para organizar el despliegue especial de asistencia humanitaria, las Fuerzas Armadas establecieron distintas zonas de operación para brindar la mejor ayuda de acuerdo a la necesidad de cada región. Un comando operacional fue designado en cada una de las siguientes zonas: Metropolitana, Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur, Entre Ríos, Chaco, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Chubut, La Pampa, Santa Cruz, Misiones y Tierra del Fuego. Solo por citar algunas acciones que se están llevando a cabo en nuestro país, podemos mencionar la distribución de alimentos y perforación de pozos de agua a cargo de la Vta. Brigada de Montaña (Br MV) General Manuel Belgrano, contribuyendo además a la provisión de materiales necesarios para la conformación de hospitales y el apoyo de transporte interprovincial de efectos y materiales para la conformación de los mismos.


En el distrito de La Matanza, periferia oeste del Gran Buenos Aires, uno de los más pobres del país, el personal militar distribuye cada día unas 24.000 raciones de comida en sectores de escasos recursos.

La tarea en la periferia oeste del Gran Buenos Aires se replica en todo el país, donde se han puesto a disposición los 90.000 efectivos de las Fuerzas Armadas.

El Ejército Argentino puso en funcionamiento en el mes de marzo el Hospital Militar Reubicable (HMR), localizado en Campo de Mayo, en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires. El HMR cuenta con tres unidades: Médica, Logística y de Internación. Puede albergar un máximo de 28 pacientes y realizarse hasta 2 cirugías de manera simultánea en sus instalaciones. Su flexibilidad estructural permite su total transporte en modo terrestre, marítimo o aéreo, en 13 contenedores de 20 pies. A su vez, tiene capacidad de atención de 100 personas cada 15 minutos en las carpas de apoyo destinadas para diagnosticar los primeros síntomas de COVID-19. Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina instaló en el barrio porteño de Nueva Pompeya un Hospital Militar Reubicable (HMR) con capacidad para atender casos de coronavirus que requieran de internación en unidad de terapia intensiva. El mismo, que formó parte de distintas misiones de ayuda humanitaria en Haití, Kosovo y Mozambique, está estructurado en 12 módulos con 24 camas para la internación de los pacientes con coronavirus, y cuenta con la atención de 20 médicos y 40 enfermeros. Allí podrán realizarse cirugías, continuar con asistencia post operatoria, y cuenta con una recepción de emergencia (shock room) y servicios de odontología, radiología e internación general. En el área de terapia intensiva, el hospital reubicable cuenta con dos camas totalmente equipadas con respiradores, equipos paramétricos y un equipo de paro. También hay servicios de laboratorio, cocina, baños y generadores eléctricos. En resumen, las tareas terrestres están dedicadas a traslados, de efectivos, de agua, de materiales, de insumos. También se hicieron 375 “apoyos de sanidad”: tareas como reparto y fabricación de alcohol en gel y barbijos, controles de temperatura en peajes y accesos a municipios, como puede ser Zárate, Exaltación de la Cruz, en la provincia de Buenos Aires, o en Ushuaia o Río Grande, en Tierra del Fuego.


CONCLUSIONES


Visto el importante incremento en el número de contagios en los barrios vulnerables de CABA en la primera semana de mayo, se sugiere un accionar de doble vía dentro de los límites de cada barrio afectado: Por un lado, la instalación de hospitales de campaña y tiendas sanitarias a cargo de las Fuerzas Armadas; por el otro, continuar con las tareas de apoyo logístico y acción comunitaria. Es importante que el sector asignado al espacio sanitario se ubique geográficamente en el polo opuesto a las instalaciones que brindan apoyo comunitario.


Estas unidades sanitarias tendrían la doble función de realizar la detección temprana de la infección y la atención primaria, de esta manera se contribuiría a asistir y contener a los probables positivos, evitando la saturación por cantidad de pacientes arribando al mismo tiempo a los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el AMBA.
Para ello se utilizaría un sistema de “anillo de seguridad sanitaria” dispuesto de la siguiente manera:

  • El primer anillo de contención es para efectuar un tamizaje de acuerdo a signo-sintomatología a fin de realizar una rápida evaluación que permita un triage de los pacientes. Este sector estará conformado por dos tiendas sanitarias con los elementos necesarios para brindar las primeras medidas de atención y verificación de los síntomas: temperatura de 37.5 grados o más, tos, dolor corporal, cansancio y los elementos necesarios para realizar pruebas de detección virales (si tiene una infección) o de anticuerpos (si ha tenido anteriormente una infección).
  • El segundo anillo de contención incluye los lugares de aislamiento para pacientes con coronavirus que no pueden transitar esta etapa de la enfermedad en sus hogares. Tiendas sanitarias que cumplirán con las condiciones y protocolos necesarios.
  • El tercer y último anillo de contención está destinado a los casos más graves que requieren de internación hospitalaria, que estarán clasificados en dos grupos: los que estarán en sala común y quienes necesiten estar en terapia intensiva con respiradores. Mediante una protocolización de los casos, se procederá al traslado de aquellos que sea necesario a los centros sanitarios de mayor complejidad, en coordinación con el SAME.

Los aspectos referidos a la seguridad de quienes desempeñen tareas en los diferentes dispositivos sanitarios de atención y contención y de los elementos allí utilizados, estará a cargo de las Fuerzas Públicas de Seguridad destacadas previamente en el sector (Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura, Policía de la Ciudad, etc.) en número y disposición de los efectivos de acuerdo a la evaluación previa realizada por los Ministerios de Seguridad de C.A.B.A. y Provincia de Buenos Aires.

*ADELA PRIETO MAZZUCCO. Lic. en Relaciones Internacionales. Especializada en Estrategia.

**DIEGO C. ZORZOLI. Lic. en Tecnología Aplicada a la Seguridad (UTN) Nº de Registro 4527. Res. 1908/2019

Notas:(1) «Infecciones por coronavirus». Medline Plus (Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos). 2 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020.(2) Jiang S, Shi Z, Shu Y, et al. A distinct name is needed for the new coronavirus. The Lancet. Epubahead of print 2020. DOI: 10.1016/s0140-6736(20)30419-0.
Bibliografía

  • Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019
  • novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet 2020; 395: 507–
  • 513.
  • Jiang S, Shi Z, Shu Y, et al. A distinct name is needed for the new coronavirus. The Lancet. Epub
  • ahead of print 2020. DOI: 10.1016/s0140-6736(20)30419-0.
  • WHO announces COVID-19 outbreak a pandemic, http://www.euro.who.int/en/healthtopics/ health-emergencies/coronavirus-covid-19/news/news/2020/3/who-announces-covid-19-outbreak-a pandemic (2020, accessed 18 March 2020).
  • CORONAVIRUS DISEASE 2019 (COVID-19) AND HIV: KEY ISSUES AND ACTIONS. Recuperado de:https://www.who.int/publicationsdetail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory infection-when-novelcoronavirus-(ncov)-infection-is-suspected.
  • Plan Operativo de preparación y respuesta al COVID-19. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/plan-operativo.
  • El Ejército y el COVID-19. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ejercito/covid-19.
  • Rossi expuso ante el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados el despliegue de las Fuerzas Armadas ante el Covid-19. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/rossi-expuso-ante-el-presidente-de-la-comision-de-defensa-de-diputados-el-despliegue-de-las.
  • Infantes de Marina instalaron carpas para triage en el Hospital Municipal de Punta Alta. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/infantes-de-marina-instalaron-carpas-para-triage-en-el-hospital-municipal-de-punta-alta-0.
  • Rossi expuso las acciones de las FFAA para mitigar el Covid -19 ante la comisión de Defensa del Senado. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/rossi-expuso-las-acciones-de-las-ffaa-para-mitigar-el-covid-19-ante-la-comision-de-defensa.
  • Plan de Preparación y Respuesta al Covid-19. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/plan-operativo.