Compartir

El día martes 17 de diciembre, CAPSI junto a Instituto de Defensa y Seguridad de la Universidad Nacional de la Plata , llevaron adelante un encuentro virtual para analizar la gobernanza, el uso y protección de datos y los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial.

Entre los expositores se encontraron Juan Belikow (Consultor Senior de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ), Susana García (Docente de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional – UNLP), Gabriel Savino (Politólogo – Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Santa Fe) Jorge Szeinfeld (Director del Instituto de Defensa y Seguridad de la Universidad Nacional de la Plata) y Edgardo Glavinich (Secretario Nacional CAPSI).

La apertura estuvo a cargo de Edgardo Glavinich, quien expuso la necesidad del abordaje de los temas abordados y la prioridad de agenda que requieren los procesos de transformación digital, el avance de la Inteligencia Artificial y la búsqueda de sistemas de gobernanzas ante tecnologías disruptivas que impactan sobre todas las esferas del Estado y la Sociedad Civil. En ese sentido, expuso que hoy ya es un tema global, que como ejemplo tenemos las expresiones del Papa Francisco quien nos invita a poner al ser humano como centro ante el avance tecnológico. Asimismo puntualizo que desde el aspecto técnico los avances han sufrido una aceleración sin precedentes, y organizaciones como la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) han construido definiciones en lo que entendemos por inteligencia artificial, la cual nos indica que estamos ante un sistema computacional que colabora, asiste y toma decisiones que transforman la realidad, sin embargo, dichos procesos y productos son construidos por medio de indicaciones y contenidos que construyen los sujetos, por lo cual el gran desafío lo presenta el ser humano , su cultura, su ética y sobre todo los sesgos basados en intereses que transfiera a los algoritmos.

Por otra parte, Jorge Szeinfeld sostuvo el compromiso de la Maestría en Inteligencia Estratégica y de toda la Universidad Nacional de la Plata en abordar nuevos tópicos, y específicamente en la cuestión dotar a todos alumnos y ciudadanos en general de conocimientos y herramientas para la construcción de respuestas y análisis.

A continuación, Gabriel Savino inició el panel exponiendo, que es un tema que nos afecta a todos los ciudadanos. particularmente en América Latina en general y en la Republica Argentina en particular nos encontramos ante la realidad y los retos futuros, lo que nos reduce en ocasiones en dar respuestas a necesidades básica, y no así a la construcción o abordaje de los temas futuros. Siendo temas como los abordados en el webeniar, aquellos que se visualizan como lejanos, sin embargo son, en este caso, tecnologías actuales que nos atraviesan en todas las actividades que realizamos. Realidad, que al no abórdala genera brechas, que se traducen en desigualdades. Ante lo cual indagar y conocer los procesos de transformación digital, el desarrollo de tecnologías disruptivas, la inteligencia artificial y el uso de los datos, los cuáles incluyen nuestros datos personales, se tornan determinantes a la hora de pensar las políticas publicas, las acciones en la dimensión física. Y reflejan una necesidad actual ante la cual funcionarios, académicos y los ciudadanos deben conocer, reconocer y prestar atención.

Susana García, por otro lado, puntualizo que nos encontramos ante un tema extremadamente complejo. Ejemplifico a los tres conceptos abordados como un triangulo con cierto grado de perversidad ya que sin datos no hay inteligencia artificial, y sin esta pareciera que no existiría posibilidad de futuro. Aunado a esto, se plantea el interrogante acerca de gobernanza sobre que, datos o inteligencia artificial, sobre la tecnología o los datos, siendo en realidad la debilidad en materia de gobernanza de datos previa a la inteligencia artificial, siendo una deuda de larga data. Otro de los principales problemas es la etapa de desarrollo de estas tecnologías, que afectan al conjunto social, generando por una parte vulnerabilidades, pero otra parte la informacion manejada en forma adecuada, es una ventaja para dar respuestas a las demandas ciudadanas. Por ende se debería explorar en la construcción de una cultura digital.

Por último, Juan Belikow sostuvo que en primer lugar estamos ante un desafío generacional, ya que que se ha construido una dimensión digital que converge con la dimensión física que conocíamos. La revolución de la internet y las tecnologías de este tipo han conllevado a una perdida de privacidad, provocada por el desconocimiento del ciudadano. Aunado esto, el espacio virtual tiene la particularidad de la no territorialidad lo que conlleva a problemas jurisdiccionales que se tornan difusos. En segundo lugar es un bien intangible igual que el poder, lo que plantea un dilema de eticidad. Siendo el tercer problema la anonimidad y la impunidad que se genera, no siendo imposible la búsqueda de su origen, sin embargo el tempo necesario es el problema. Ante estas realidades, estimo necesario que los Estados generen regulación, las cuales deben ser inteligentes y no obstáculos; aunado a un empoderamiento del ciudadano para que reconozcas estas tecnologías, la dimensión digital y todas las cuestiones que conlleva.

En una segunda ronda de intervenciones, quedó claro que el tema es muy amplio y prioritario, que requiere mucha reflexión, y que existe la necesidad de profundizar los conocimientos en forma continua. Todos coincidieron en continuar el debate en futuros conservatorios.

Al finalizar sus exposiciones, los disertantes respondieron a las preguntas de los presentes y cerraron realizando las conclusiones sobre los distintos temas abordados en la jornada.