Compartir

Conclusiones del webinar “Seguridad Nacional: un desafío estratégico” organizado entre la Fundación Argentina Global y la Cámara Argentina de Profesionales de Seguridad Integrada (CAPSI). Actividad sobre una temática con pocos precedentes en nuestro país, la cual contó con la participación de destacados panelistas, quienes debatieron en torno a tres centrales:

  • Seguridad Nacional: ¿Hacia un nuevo paradigma en la complementariedad de roles entre la seguridad y la defensa?
  • La Seguridad Nacional, una opción para la Argentina: derribando mitos.
  • Las otras voces de la Seguridad Nacional: una mirada desde el Congreso Nacional y del sector privado.

La apertura estuvo a cargo de los Presidentes de ambas instituciones, Fulvio Pompeo (Argentina Global) y Orlando Toniolo (CAPSI).

El Lic. Pompeo destacó la importancia de un webinar sobre seguridad nacional, ya que nos invita a conceptualizar el término, como algo “moderno, compatible con el lenguaje utilizado en el mundo, que nos pone ante el desafío de un Estado que piense integralmente las políticas públicas, apostando a un uso inteligente y eficiente de sus recursos”.

Asimismo, puso énfasis en la necesidad de instalar un debate serio y responsable sobre un tema que ha sido muchas veces postergado en nuestros países. “Desde la experiencia en la gestión elaboramos la primera Estrategia de Seguridad Nacional de la Argentina, que es el reflejo de la mirada de nuestro gobierno sobre este tema. Debemos promover la continuidad en este proceso y eso lo lograremos fomentando espacios como estos, donde escuchemos todas las voces de los diferentes sectores e intercambiemos miradas que nos permitan fortalecer la cultura estratégica”.

Finalmente, reflexionó sobre la necesidad de mirar hacia el futuro, “pensar una estrategia de seguridad nacional supone mirar al futuro. Nos pone frente al desafío de pensar el mundo que viene, con los riesgos y amenazas que enfrentaremos, pero también nos pone frente al desafío de identificar cuáles serán las
mejores herramientas para enfrentarlos. Debemos construir esa hoja de ruta sumando a los mejores talentos”.

En tanto, el Dr. Orlando Toniolo señaló que desde CAPSI impulsan “un modelo de evolución de la seguridad nacional, en cual, se interrelacionan el sector público, el sector privado y la academia. Entendemos que, cada uno de los tres sectores puede y debe aportar para la conformación de una estrategia global que sirva para dotar de racionalidad a la toma de decisiones sobre los asuntos de seguridad nacional”.


A su vez, hizo énfasis en la necesidad de la complentariedad entre los sectores de la seguridad interna y externa para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como: “el terrorismo, el crimen organizado, las amenazas al ciberespacio (…) amenazas que no puede ser enfocadas desde un solo punto de vista, y que requieren del trabajo enlazado de ambos sectores”.

Seguridad Nacional: ¿Hacia un nuevo paradigma en la complementariedad de roles entre la seguridad y la defensa?

El primer panel estuvo integrado por destacados expertos de la región latinoamericana y fue moderado por la Lic. Jimena Muñoz Wright. Brasil estuvo representado por el Coronel Ricardo Rodrígues Freire de la Escuela Superior de Guerra; Chile, por el Dr. Jorge Gatica Bórquez de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE); Colombia, por el Dr. Arístides Contreras de COLADCA; Ecuador, por el Dr. Klever Antonio Bravo de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE); México, por la
Lic. Elizabeth Malitzin Velásquez Torres de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

El Coronel Rodrígues Freire abordó la “cuestión de la seguridad nacional desde la perspectiva de Brasil” a partir de tres aristas principales: la evolución del concepto de seguridad y su polisemia; los problemas complejos de la post Guerra Fría; la visión del Estado brasileño acerca de la seguridad nacional.

Entre sus reflexiones más destacadas aseveró, en primer lugar, que “el tratamiento de la seguridad nacional no es un problema del sector militar, sino de toda la sociedad”. En segundo lugar, “es un tema transversal directamente vinculado al poder nacional; por lo que es multidisciplinario y afecta a la totalidad del poder ejecutivo, legislativo y judicial”. En tercer lugar, cuando el escudo de la ley fracasa existen instrumentos específicos de seguridad interna y externa, es decir, las Fuerzas de Seguridad Pública y Fuerzas Armadas. Sin embargo, enfatizó en que existe una “incomprensión de los roles de cada uno de esos instrumentos, provocada por la ola de securitización de las amenazas, lo que ha llevado a muchos países a utilizar la fuerza de manera irracional”. Finalmente, concluyó que
“la sociedad debe dejar en claro lo que desea, teniendo en cuenta que la seguridad tiene efectos directos sobre el grado de libertad que se descuenta”.

El Dr. Gatica Bórquez enfocó su exposición sobre los “estudios de futuro en la seguridad y la defensa”.

Primeramente ofreció una breve descripción de la función de la Defensa en Chile. Entre otras cuestiones señaló que en el país andino “las  capacidades  militares  son desarrolladas para asegurar efectivamente la paz y la seguridad exterior. La principal función de las FFAA chilenas es la defensa nacional. Sin embargo, dada la potencialidad tienen; Chile no     puede     abstraerse     de     usar   estas capacidades en beneficio de brindar seguridad en otras áreas”. En este sentido, Gatica señaló que en 2019 el Presidente Piñera promulgó un decreto ley habilitando a las FFAA a contribuir con apoyo logístico a las policías en la lucha contra el crimen organizado en zona de fronteras.

Posteriormente, reflexionó sobre los estudios de futuro para la seguridad y la defensa. Al respecto, señaló que el concepto de seguridad nacional tiene una connotación ideológica muy potente, que se retrotrae a los años de la Guerra   Fría.   “La  seguridad  nacional  es  un concepto muy polémico (…) hoy en día no hay claridad sobre lo que realmente significa”. Desde   este   punto   de   vista,  enfatizó  en la necesidad  de  ser precisos con los  conceptos, “urge un debate amplio respecto de qué significa la seguridad nacional”.

El Dr. Contreras centró su disertación en torno a cuatro ideas principales:

Primero, el desarrollo de un pensamiento basado en la gestión de riesgos y anticipación de escenarios para la seguridad nacional. De acuerdo con el disertante, los desafíos globales actuales nos interpelan y nos obligan a ejercer una anticipación de escenarios. Sin embargo, aclara que en la actualidad todavía está subestimado el valor que aporta el análisis y la gestión de riesgos.

Segundo, un mundo inestable. Sentenció que, cada vez más, vivimos en un mundo más “VUCA”: volátil, incierto, complejo, ambiguo. El presente contexto requiere de “personas, organizaciones y gobiernos que se basen en  la actualidad, que estén preparados con conceptos modernos”.

Tercero, evaluar el impacto de la exposición a tecnologías     “no     seguras”,     ya     que     la inseguridad cibernética representa un riesgo muy significativo.

Por último, destacó la necesidad de observar el mundo a través de la seguridad multidimensional.

El Dr. Bravo reflexionó sobre la “situación de la seguridad en el Ecuador”.

Primeramente realizó una descripción de las principales amenazas a la seguridad que azotan al país. Entre ellas, destacó al narcotráfico   como   un   fenómeno   que  “ha plantado     raíces,    incluso     culturales    y económicas,        y        que              ha   sembrado   efectos colaterales como la violencia”. De acuerdo con Bravo, otra amenaza considerable es la minería ilegal, la cual,  independientemente de los efectos nocivos ligados a ese flagelo, tiene una estrecha conexión con el narcotráfico y el crimen organizado, lo que aumenta la peligrosidad. Asimismo hizo mención a la delincuencia común y delincuencia organizada, la corrupción, los ciberataques, y los homicidios.

Luego, hizo énfasis en tres episodios que, en los últimos años en el Ecuador, se han asociado al concepto de seguridad: el terremoto del 2016 y las catástrofes naturales; la frontera norte del país: zona caliente de la narcoguerrilla; las violentas protestas sociales de octubre del 2019.

A    modo     de    conclusión,      aseveró que “la seguridad en nuestro país tiene un alto costo, pero garantiza el desarrollo nacional y la prosperidad de las naciones”.

La Lic. Malitzin Velásquez  Torres proporcionó un desarrollo pormenorizado de la “seguridad nacional en México”.

Indicó que en su país, la definición de la seguridad nacional viene inserta en la ley que lleva el mismo nombre, promulgada en 2005. Dicha ley estructura y sistematiza las reglas de la seguridad nacional para cada uno de los tres niveles de gobierno (federal, estatal, municipal), y de ella se desprenden las consecuentes políticas públicas.

Además, señaló que en México, la seguridad nacional ocupa un lugar central en el desarrollo nacional, tan es así, que está incorporada en el actual plan nacional de desarrollo 2019-2024. En dicho documento se plasman cada uno de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional.

Finalmente, reflexionó sobre los retos en materia de políticas públicas de seguridad nacional. En primer lugar, destacó que resulta indispensable acoplarse al dinamismo de las amenazas a la seguridad nacional desde una perspectiva internacional. En segundo lugar, enfatizó en la necesidad de desarrollar políticas públicas flexibles al mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. En tercer lugar, advirtió que la inteligencia estratégica debiera tener una participación importante a la hora de elaborar este tipo de políticas, con el afán de prevenir aquello que se está anticipando.

La Seguridad Nacional, una opción para la Argentina: derribando mitos.

El segundo panel estuvo integrado por el Contraalmirante (R) Máximo Pérez León Barreto, la Mg. Lourdes Puente Olivera, el Mg. Alejandro Cassaglia, el Dr. Mariano Bartolomé, el Mg. Ehsan Sherbi, moderado por el Lic. Jerónimo Morales Rins

El Contraalmirante Pérez León Barreto brindó un profundo análisis sobre los elementos que componen el diseño de la seguridad nacional. A tal fin, partió desde su experiencia personal en la participación como marino en diferentes conflictos bélicos alrededor del mundo, para determinar que “la seguridad nacional está inserta dentro del marco de la seguridad internacional (…) así, la seguridad regional se halla intrínsecamente conectada con la seguridad de nuestro país. Y la contribución de cada país hacia la seguridad internacional es vital para pensar el futuro”.

Asimismo, advirtió que es necesario fomentar la cultura estratégica; puesto que ésta permite, no solo, mejorar la calidad en los procesos de toma de decisiones, sino también, sentar las bases para la formulación de una estrategia de seguridad nacional.

La Mg. Maria Lourdes Puente Olivera hizo un breve repaso sobre la evolución del concepto de la seguridad y reflexionó respecto de la securitización de la agenda. En este sentido, planteó el debate que existe en torno a cómo delimitar el concepto de la seguridad nacional, advirtiendo que existen diferentes categorías de delimitación. Una de ellas es a través de los “instrumentos vinculados con la violencia” con los que, tradicionalmente, se asocian a la seguridad; la otra categoría es en función de los intereses nacionales. Según Puentes, “una vez que se define el interés, se determinan las amenazas, los riesgos, los desafíos y, las oportunidades que se generan. Finalmente se identifican los medios con los cuales se les va a hacer frente”.

Otro debate que puso sobre la mesa fue el rol de las Fuerzas Armadas. Al respecto, afirmó que uno de los grandes problemas en relación a la definición de roles del instrumento militar es creer que son inamovibles y, que no pueden utilizarse para otras actividades o misiones. Sentenció que ese tipo de pensamientos estancos no permiten adaptar los instrumentos a las nuevas amenazas hacia los Estados que, eventualmente, surgirán con el devenir de los tiempos.

El Mg. Alejandro Cassaglia hizo un repaso de las múltiples circunstancias de seguridad que atraviesa la Argentina, frente a las cuales, el Estado debe responder. Destacó la amenaza del terrorismo yihadista, recordando que nuestro país sufrió dos atentados de estas características; también hizo referencia a otras expresiones del terrorismo como el anarquismo y el ecoterrorismo. Asimismo, destacó la amenaza que representa el crimen organizado, identificando particularmente al PCC (Primer Comando de la Capital) con su incipiente presencia en el país; como al EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), la presencia de miembros desmovilizados de las FARC; e incluso miembros de pandillas centroamericanas y mara, que si bien hoy no están instaladas en nuestro país, no se descarta la presencia en un futuro.

Frente a este contexto, el disertante reflexionó sobre la necesidad de capacitar y equipar a nuestras Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas, de modo tal que, sean capaces de hacer frente a ese listado de flagelos. En este sentido, sentenció que resulta indispensable que la legislación se adecue a la realidad actual imperante.

El Dr. Mariano Bartolomé ahondó sobre las implicancias y evolución del concepto de seguridad nacional. Señaló que el término estuvo asociado a los tiempos de la Guerra Fría. Sin embargo, con el correr de los años, la evolución del concepto ofrece un enfoque muy  novedoso  y  útil.  En  la  actualidad,  “la seguridad nacional se entiende como un concepto moderno, democrático, con pleno respeto  de  los  derechos  humanos  y  de  las libertades individuales; que engloba a civiles, militares y fuerzas de seguridad; que involucra diferentes dimensiones: económica, política, social; que tiene que ver con lo interno y lo externo; y que trabaja de forma globalizante, permitiendo articular distintas herramientas que tenemos a nuestra disposición, oficiando así, como una suerte de director de orquesta”.

Bartolomé sostiene que el mundo en general, y la Argentina en particular, se enfrenta a un conjunto de desafíos modernos, que son complejos de gerenciar y de generar respuestas efectivas en un contexto de recursos escasos. Entonces, una concepción de la seguridad nacional, holística y abarcativa, redunda en una mayor eficacia.

A modo de conclusión, subrayó que para nuestro país, que seguimos estancados con el debate    seguridad   interior   versus   defensa, “una concepción de la seguridad nacional sería extremadamente útil, toma distintos aspectos que tienen que ver con la seguridad del Estado que van más allá de las fuerzas de seguridad  y  de  las  fuerzas  armadas  y, que involucran aspectos de muy diversas índoles”.

Las otras voces de la Seguridad Nacional: una mirada desde el Congreso Nacional y del sector privado.

El tercer panel estuvo integrado por los diputados nacionales, Carlos Fernández y Ramiro Gutiérrez; así como por los representes de Louis Dreifus Company y Pampa Energía, Lic. Jorge Suaya y Lic. Lucas de la Rosa, respectivamente. Fue moderado por el Lic. Pablo Correnti.

El Diputado Fernández comenzó su exposición haciendo mención a conceptos generales de la seguridad nacional, luego hizo un repaso detallado del contexto mundial y regional. Finalmente se concentró en el caso Argentino.

Sobre este último punto, recordó que a partir de la restauración de la democracia en nuestro país, se instaló la tradición de la construcción de fuertes consensos para definir el marco normativo de tres políticas estructurantes del Estado: ley de defensa nacional, seguridad interior e inteligencia. Sin embargo, advirtió que el contexto mundial, regional y nacional imperante en esa época, se vio enormemente modificado en la actualidad. En este sentido, sentenció que “en función de este nuevo contexto, nacional e internacional, es que debemos construir un nuevo consenso democrático que defina nuestra política de seguridad nacional: “la Seguridad multidimensional del siglo XXI”.

El Diputado Gutiérrez, enfocó su disertación sobre los aspectos constitucionales de una Estrategia de Seguridad Nacional.

Hizo énfasis en la idea de que una Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) se constituye como un activo para los Estados que cuentan con  un  instrumento  de  estas características; “siendo una herramienta sumamente útil para la Defensa Nacional, el porvenir general y al desarrollo como nación que busca el crecimiento, pervivir y también liderar”.

Afirmó que la ESN es un mandato operativo emergente de la Constitución Nacional. Ello deviene de dos aspectos centrales: el sujeto emisor y la fuente legitimante. El primero, es la máxima magistratura de un país en una gobernanza determinada; mientras que el segundo, es el ordenamiento constitucional a través de cuatro características centrales del preámbulo de la Constitución Nacional: legitimidad, su misión, su carácter de documento gestante y de documento simbiótico. En definitiva, “éstas son las características esenciales de una estrategia de seguridad nacional, tanto como instrumento o política que puede abordar cualquier Estado”.

Lucas de la Rosa planteó la situación de seguridad de las empresas poseedoras de activos considerados “infraestructuras críticas”.  En este sentido,   afirmó que Pampa Energía debiera ser parte de la estrategia de seguridad pública, ya que cualquier daño en sus instalaciones impacta no solo en la compañía, sino en la población en general.

Destacó el rol de la convergencia, como un elemento clave no solo hacia el interior de la organización, sino también hacia afuera, fundamentalmente con el sector público. Al respecto se refirió sobre la necesidad de trabajar de forma conjunta (público y privado) en materia de inteligencia, compartiendo información.

Concluyó que el mayor desafío que se presenta desde el sector, en lo referente a la inteligencia e intercambio de información, es la generación de confianza entre ambas partes. “En este sentido es deseable que trabajemos juntos y no como compartimentos estancos”.

Jorge Suaya hizo un repaso de las amenazas marítimas y fluviales para una empresa de las características de Dreyfus (cerealera). Destacó los fenómenos de la piratería y el narcotráfico, yendo desde lo global a lo particular.

En el plano local, se centró en el caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay, profundamente amenazada por el narcotráfico. “Como empresa privada, Dreyfus sufre el flagelo del narcotráfico en la hidrovía (…) Frente a este contexto, desde el sector privado se trata de hacer muchísimos controles para evitar que alguna de nuestras barcazas transporten droga; sin embargo no son suficientes”.

Destacó positivamente algunas iniciativas de trabajo en equipo que se están llevando adelante con el gobierno nacional (puntualmente con la Dirección de lucha contra el narcotráfico) en materia de intercambio de información y control.

Reflexiones finales

La actividad culminó con un diálogo de reflexión entre la Lic. Paola Di Chiaro, miembro fundadora de la Fundación Argentina Global, y el Lic. Edgardo Glavinich, Secretario Nacional de CAPSI. Entre las conclusiones principales se destacan:

Paola Di Chiaro, Cuando pensamos en esta actividad, visualizamos la necesidad de instalar el debate sobre este tema en la sociedad civil, lo que logramos en el transcurso de la jornada fue la oportunidad de salir todos más enriquecidos.

No vamos a poder lograr los cambios de largo plazo si no logramos construir un círculo virtuoso que incluya a todos los sectores. En estos días vimos una gran coincidencia, en relación a varios puntos del debate, entre el mundo de las ideas, el mundo de la política, el sector privado, la sociedad civil.

Cuando analizamos estas temáticas tendemos a mirar los países desarrollados. Sin embargo, durante la actividad nos centramos en mirar la región, permitiéndonos descubrir que cada uno de estos países, con sus diferencias propias, manifiesta el aspiracional de ir hacia una mirada integral sobre estos temas.

Algunas palabras claves que fueron resonando a lo largo de la actividad: “futuro”, “importancia del mundo y el contexto internacional”, “las normas, las prácticas y las tecnologías como eje transversal”, “la incertidumbre y la cultura estratégica”, “las definiciones”.

¿Es seguridad nacional, seguridad multidimensional, o seguridad ampliada? En definitiva, lo importante es que detrás de esto hay una mirada común sobre estos temas. Podemos estar de acuerdo o no en cómo lo vamos a denominar, pero sí hay coincidencias en términos de fondo.

Estamos en el debate del presente y del futuro, y no en el debate del pasado. El “hoy y para adelante” nos invita a pensar los temas que pusimos sobre la mesa.

Edgardo Glavinich, La región tiene una historia, tiene un camino recorrido en construcción de ESN. El concepto es diferenciado. Hay una mala interpretación o un sesgo propio de nuestra sociedad, que confunde doctrina de seguridad nacional con la idea de una ESN. Este mal entendimiento lleva a ahondar a que la sociedad no pueda discutir los temas de seguridad.

“Desarrollo, economía, seguridad, salud, etc.”. Todas estas cuestiones en sí, son parte de la génesis de una ESN.

Los Estados por sí solos, no son capaces de lograr niveles aceptables de convivencia, de seguridad exterior, de paz regional; todo ello depende de la cooperación. Este aspecto fue resaltado tanto por el sector privado, el académico; e incluso por los expositores de los diferentes países de la región. Esto demuestra que existe una necesidad de reflexionar todos juntos.

La agenda de riesgos, amenazas e intereses es sobre la que todos convergemos. Sobre ella tenemos que poner foco para evitar caer en la crítica de que todo es “securitización” o “policiamiento”.

Tienes que añadir un widget, una fila o un diseño preconstruido antes de que puedas ver algo aquí. 🙂